Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1622
Title: La lengua de señas mexicana. Ejercicio Brain Gym para la interconexión cerebral en la escuela
Authors: Rangel Romero, Juan Carlos
Keywords: Lenguaje de signos
Desarrollo mental
Desarrollo cognitivo
Gimnasia
Cerebro
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma de Baja California :Consultoría de Prácticas Educativas Innovadoras
Citation: Rangel,R.J.C.(2025).La lengua de señas mexicana. Ejercicio Brain Gym para la interconexión cerebral en la escuela .En Cambio de época, conocimientos y trabajo académico transdisciplinario.(pp.117-121). Universidad Autónoma de Baja California: Consultoría de Prácticas Educativas Innovadoras,Recuperado de: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1622
Abstract: En el ámbito escolar el desarrollo de las tareas ejecutoras del encéfalo son una misión que ha carecido de un énfasis en su desarrollo. Por tradición, la lengua oral, la escritura y lectura se han ejecutado como generadoras de las circunvoluciones cerebrales, las que en el perfeccionamiento de sus actividades conllevan al sujeto a un nivel de conocimiento y comprensión del mundo Bernabeú (2017), pero que carece de ser suficiente ante la naturaleza de hoy en día. Al respecto se realiza una investigación educativa fundamentada en la experiencia (Mann y Vandegrift, 2021) y la indagación documental (Alfonso 1995, citado por Rizo, 2015), en la que el uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), se identifica como el perfecto ejercicio de gimnasia cerebral, ya que dirige a través de la movilidad del cuerpo, las manos y las expresiones gestuales, la meta comunicativa con una intención funcional, que si bien es la comunicación, permite la interconexión neuronal de todas las áreas cerebrales. Se reconocen los beneficios que se desarrollan de esta labor (Peña y Magaña, 2015), en la que se vislumbra que el desarrollo, enseñanza y aprendizaje en las escuelas de educación básica a superior trae beneficios como lo son de inicio la inclusión social y la agilidad mental (Gómez, 2003). Se plantea que la necesidad del ejercicio braing gym que se deriva de esta lengua es altamente significativa, ya que tiene una acción con una intención clara, más allá que los ejercicios manuales sincronizados.
Description: Capítulo de Libro
URI: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1622
ISBN: 978-607-996-6 UABC
978-970-96637-1-6 CPEI
Appears in Collections:Capítulos de Libros



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons