Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/444
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Guel Rodríguez, Juan Manuel | - |
dc.contributor.author | Rodríguez Paredes, Erick | - |
dc.date.accessioned | 2020-08-28T22:38:46Z | - |
dc.date.available | 2020-08-28T22:38:46Z | - |
dc.date.issued | 15/07/2020 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/444 | - |
dc.description | Informe de Prácticas Profesionales | en_MX |
dc.description.abstract | "El presente informe de prácticas profesionales recupera la experiencia docente generada a partir del abordaje didáctico de la equidad de género dentro de un aula de cuarto grado de educación primaria, para ello, se consideraron dos grandes momentos: un diagnóstico, de la evidencia recabada a partir de la observación directa, el diario de práctica profesional y producciones escritas de las y los estudiantes permiten identificar la normalización y naturalización de estereotipos en la interacción entre niñas y niños, donde frecuentemente ellas son invisibilizadas dentro de un grupo compuesto predominantemente por varones. El segundo momento muestra un proceso de intervención didáctico con el propósito de hacer visibles y desnaturalizar las diferencias construidas culturalmente a partir de los estereotipos, retomando para ello, la propuesta didáctica: “Equidad de género y prevención de la violencia en primaria” (Leñero, 2010), para el diseño y/o adaptación de una serie de actividades. De manera paralela se muestra un análisis de la práctica docente a partir del ciclo reflexivo de Carr y Kemmis (1986), con el cual, se pudiera reflexionar sobre el diseño e implementación de las actividades, los procesos cualitativos de valoración, el análisis de evidencias de las producciones de estudiantes, la toma de decisiones, las fortalezas, las áreas de oportunidad y los retos para futuras intervenciones. Entre las principales conclusiones se enumera la importancia de favorecer permanentemente procesos didácticos orientados a la reflexión de la vida cotidiana a fin de cuestionar y desnormalizar actitudes o pensamientos que limitan la práctica de la equidad de género." | en_MX |
dc.language.iso | es | en_MX |
dc.publisher | Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí | en_US |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Equidad de género | en_MX |
dc.subject | Género | en_MX |
dc.subject | Intervención didáctica | en_MX |
dc.subject | Educación primaria | en_MX |
dc.subject | Estereotipos de género | en_MX |
dc.title | Sensibilizar en equidad de género; Una propuesta de intervención didáctica en un grupo de 4° grado de educación primaria | en_MX |
dc.type | Other | en_MX |
Appears in Collections: | Informe de Prácticas Profesionales |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Erick Rodríguez Paredes.pdf | 4.09 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License