Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/451
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorTorres Méndez,Gisela de la Cruz-
dc.contributor.authorRangel Camacho, Mariell Jacqueline-
dc.date.accessioned2020-08-28T22:44:51Z-
dc.date.available2020-08-28T22:44:51Z-
dc.date.issued15/07/2020-
dc.identifier.urihttps://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/451-
dc.descriptionTesis de Investigaciónen_MX
dc.description.abstract"Los estudiantes en décadas anteriores se definían así mismos como exitosos o fracasados basados en calificaciones numéricas que por lo regular estaban fundamentadas en los aciertos obtenidos en un examen escrito bimestral como los que hasta hoy día conocemos, pero se dejaba de lado las habilidades que poseía cada estudiante para realizar actividades diversas que bien podrían tener sentido en su vida diaria. Por otro lado, los padres de familia estaban en continua comunicación con las instituciones educativas y catedráticos de sus hijos, apoyaban en actividades cívicas o culturales y mantenían una relación respetuosa y cordial con estos, lo cual les permitía dar un seguimiento más oportuno de los avances o retrocesos de sus hijos en actividades escolares. Hoy en día la interacción entre padres de familia, alumnos y maestros se ha visto sesgada y afectada por múltiples razones que han dado pie a situaciones adversas en cuanto a una formación integral de niños y jóvenes en edad escolar. Alto índice de reprobación, abandono escolar, falta de valores éticos y morales, actitudes asociadas al vandalismo o drogadicción, Estas son solo algunas de las consecuencias de este sesgo. En la actualidad la función de las Instituciones educativas se entiende como complementaria de la que se lleva a cabo en la familia, y la colaboración entre ambos contextos, el familiar y escolar, adopta cada vez formas más variadas que podrían, con base a sus características, favorecer o no el desarrollo de los niños. Así pues, las familias deberán colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo diario de los centros escolares."en_MX
dc.language.isoesen_MX
dc.publisherBenemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosíen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEstudiantesen_MX
dc.subjectFamiliaen_MX
dc.subjectEscuelaen_MX
dc.subjectFormación integralen_MX
dc.titleLa influencia familiar y escolar en la formación integral del niño en educación primariaen_MX
dc.typeThesisen_MX
Appears in Collections:Tesis de Investigación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Mariell Jacqueline Rangel Camacho.pdf4 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons