Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1722
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | de los Santos García, Margarita Isabel | - |
dc.contributor.author | Alvarado Martínez, Paulina | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-13T16:17:21Z | - |
dc.date.available | 2025-09-13T16:17:21Z | - |
dc.date.issued | 2025-07-15 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1722 | - |
dc.description | Informe de Prácticas Profesionales | en_MX |
dc.description.abstract | La autorregulación emocional interviene en el bienestar académico, personal y en el aprendizaje del alumno. Fomentar esta competencia desde temprana edad favorece el desarrollo integral y emocional del educando, permitiéndole una gestión adecuada de sus emociones en situaciones cotidianas, mejorando su capacidad para enfrentar desafíos, resolver conflictos y relacionarse con los demás, sentando las bases para un aprendizaje más efectivo y una convivencia armónica en el aula. Descripción del problema. La problemática identificada en el grupo abunda en conflictos frecuentes a causa de la falta de autorregulación emocional. De los que se derivan dificultades para una convivencia armónica, el logro del trabajo colaborativo, reacciones impulsivas de los alumnos y la falta de concentración, que generan un clima desfavorable dentro del aula. Objetivo general Favorecer la autorregulación emocional mediante el trabajo por proyectos del campo formativo “De lo humano y lo comunitario” en 2° grado de primaria. Referentes teóricos Jean Piaget - Teoría del Desarrollo Cognitivo Rafael Bisquerra - Emociones Stephen Kemmis - Ciclo reflexivo de Kemmis Nueva Escuela Mexicana - Plan y programas de estudio 2022 Diagnóstico Instrumento: Escala tipo Likert. Objetivo: Identificar las emociones que los alumnos conocen, la forma en que las perciben y cuáles les implica mayor o menos dificultad por expresar. Metodología de análisis Ciclo reflexivo de Kemmis que consta de cuatro elementos: 1. Planificación de proyectos didácticos del campo formato “De lo humano y lo comunitario” 2. En la Acción se llevó a cabo la implementación del plan de acción en el contexto real del aula. 3. Observación cuidadosa de las reacciones y comportamientos de los alumnos 4. Reflexión sobre el impacto de la intervención y se valoró el logro de la mejora Técnicas e instrumentos de evaluación 1. Observación participante 2. Escala de actitudes" | en_MX |
dc.language.iso | es | en_MX |
dc.publisher | Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí | en_MX |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Emoción | en_MX |
dc.subject | Regulación emocional | en_MX |
dc.subject | Autorregulación emocional | en_MX |
dc.subject | Empatía | en_MX |
dc.subject | Habilidades sociales | en_MX |
dc.title | Favorecer la autorregulación emocional mediante el trabajo por proyectos en 2° grado de primaria | en_MX |
dc.type | Other | en_MX |
Appears in Collections: | Informe de Prácticas Profesionales |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Paulina Alvarado Martínez.pdf | 1.78 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License