Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1664
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorObregón Nieto, Claudia Isabel-
dc.contributor.authorLópez Ramírez, Alondra-
dc.date.accessioned2025-09-10T17:53:39Z-
dc.date.available2025-09-10T17:53:39Z-
dc.date.issued2025-07-15-
dc.identifier.urihttps://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1664-
dc.descriptionInforme de Prácticas Profesionalesen_MX
dc.description.abstract"El presente documento destaca la relevancia de la autorregulación emocional en adolescentes, entendida tanto como una habilidad, por lo que es un proceso construido a partir de experiencias personales. Esta capacidad es clave para el bienestar psicológico y social, ya que permite enfrentar desafíos cotidianos gestionando emociones de forma adecuada para tomar decisiones responsables. En el aula, se busca que los estudiantes no solo comprendan sus emociones, sino que aprendan a expresarlas y manejarlas de forma consciente. Situaciones como evitar reacciones impulsivas, participar respetuosamente en debates o manejar la frustración ante resultados inesperados, son ejemplos de cómo la autorregulación emocional favorece la toma de decisiones. Para fortalecer estas habilidades, se plantean estrategias de intervención docente fundamentadas en la teoría y la práctica. Una de ellas es el yoga, que según Bendriss (2015) y Furlán (2012), ayuda a gestionar emociones, mejorar la concentración y promover la calma mediante la conexión entre cuerpo, mente y respiración. Esto contribuye a reducir el estrés y a tomar mejores decisiones. Otra estrategia es el juego, respaldado por Piaget, Bandura y la UNESCO, quienes destacan su valor para el desarrollo integral. El juego permite explorar, experimentar y aprender de forma lúdica, fomentando la creatividad y la resolución de problemas, además de fortalecer vínculos de confianza en el aula. Estas estrategias se integraron en un Plan de Acción alineado con los planes y programas 2017 y la Nueva Escuela Mexicana 2022. Fue implementado en el Centro de Atención Múltiple Manuel López Dávila con estudiantes de primer año de secundaria, garantizando una enseñanza inclusiva y adaptada a sus necesidades y condiciones."en_MX
dc.language.isoesen_MX
dc.publisherBenemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosíen_MX
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAutorregulación emocionalen_MX
dc.subjectToma de decisionesen_MX
dc.subjectHabilidades socioemocionalesen_MX
dc.subjectJuegoen_MX
dc.subjectAdolescentesen_MX
dc.titleFortalecimiento de la autorregulación emocional para favorecer la toma de decisiones ante los desafíos cotidianos en alumnos de un CAM de 1° de secundariaen_MX
dc.typeOtheren_MX
Appears in Collections:Informe de Prácticas Profesionales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Alondra López Ramírez.pdf39.39 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons