Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1677
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMireles Alemán, Martha Patricia-
dc.contributor.authorTovar Espinosa, Alejandra Judith-
dc.date.accessioned2025-09-11T17:59:50Z-
dc.date.available2025-09-11T17:59:50Z-
dc.date.issued2025-07-15-
dc.identifier.urihttps://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1677-
dc.descriptionInforme de Prácticas Profesionalesen_MX
dc.description.abstract"El presente informe de prácticas profesionales documenta una experiencia formativa centrada en el análisis e implementación de estrategias didácticas orientadas a la regulación emocional en contextos inclusivos, mediante el uso del juego como herramienta pedagógica en la educación preescolar. La intervención surge ante la necesidad de atender problemáticas socioemocionales identificadas en el aula, tales como la dificultad para gestionar emociones, resolver conflictos de manera pacífica e incluir a todos los niños en las actividades grupales, considerando sus diferencias individuales. Desde una perspectiva crítica y reflexiva, se plantea al juego como un medio natural y significativo que favorece la expresión emocional, la socialización y el desarrollo de habilidades para la convivencia. A través de actividades diseñadas con base en los principios de la Nueva Escuela Mexicana y vinculadas a los campos formativos propuestos por el currículo, se buscó generar ambientes empáticos, equitativos y participativos. La propuesta se desarrolló considerando las características específicas del grupo y su contexto, promoviendo situaciones didácticas flexibles y centradas en el bienestar infantil. El enfoque metodológico adoptado reconoce al niño como sujeto activo, priorizando la participación de todos a través de estrategias lúdicas que respetan los ritmos y estilos de aprendizaje diversos. Finalmente, este informe no sólo describe la planeación y aplicación de actividades, sino que también integra un proceso de reflexión docente que permitió resignificar la práctica a través del análisis de experiencias reales, con el propósito de contribuir al desarrollo socioemocional de los niños y a la construcción de una educación preescolar más inclusiva y humana."en_MX
dc.language.isoesen_MX
dc.publisherBenemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosíen_MX
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEl Juegoen_MX
dc.subjectRegulación emocionalen_MX
dc.subjectInclusión educativaen_MX
dc.subjectEducación Socioemocionalen_MX
dc.subjectPráctica Reflexivaen_MX
dc.titleEl juego como herramienta para la regulación emocional en entornos inclusivos: Un estudio en la educación preescolaren_MX
dc.typeOtheren_MX
Appears in Collections:Informe de Prácticas Profesionales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Alejandra Judith Tovar Espinosa.pdf4.23 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons