Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1625
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Guel Rodríguez, Juan Manuel | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-28T18:11:43Z | - |
dc.date.available | 2025-08-28T18:11:43Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Guel,R.J.M.(2025).Percepciones docentes sobre La Nueva Escuela Mexicana: una mirada a la implementación del eje articulador de la igualdad de género en el aula de educación primaria. En Revista Educación 49(2),1-25.https://doi.org/10.15517/revedu.v49i2.646 | - |
dc.identifier.issn | 2215-2644 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1625 | - |
dc.description | Artículo de Revista | en_MX |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de docentes en servicio, del nivel de educación primaria, mediante la realización de grupos focales a fin de identificar los desafíos presentes en el ejercicio de la docencia, a partir de incorporar la igualdad de género como eje articulador de la Nueva Escuela Mexicana. El escenario documentado corresponde al nivel de educación primaria durante el ciclo escolar 2023-2024. La técnica empleada para la investigación fue un grupo focal, en el cual participaron cinco docentes mujeres con trayectorias heterogéneas, teniendo en común que laboran en una escuela primaria del contexto urbano, anexa a la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, México. Los hallazgos destacan la percepción del aula como un espacio clave para desnaturalizar prácticas discriminatorias. Los proyectos implementados lograron fomentar la reflexión en estudiantes, generando algunos cambios en la convivencia escolar, como el uso equitativo de recursos y espacios. Sin embargo, se identificaron varios desafíos y tensiones, incluyendo la resistencia cultural de estudiantes y familias, errores en los libros de texto y la limitada formación del cuerpo docente en perspectiva de género para la toma de decisiones, así como el cuestionamiento crítico cotidiano de los usos, costumbres y tradiciones que tienen lugar en la dinámica escolar y la vida familiar del estudiantado. A pesar de estas limitaciones, el análisis resalta el potencial transformador del eje articulador de igualdad de género si se fortalecen las herramientas pedagógico-didácticas y se promueve la colaboración entre escuela y comunidad como parte de un ejercicio colectivo permanente de sensibilización | en_MX |
dc.language.iso | es | en_MX |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica :Facultad de Educación | en_MX |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Género | en_MX |
dc.subject | Igualdad de género | en_MX |
dc.subject | Nueva escuela mexicana | en_MX |
dc.subject | Educación primaria | en_MX |
dc.title | Percepciones docentes sobre La Nueva Escuela Mexicana: una mirada a la implementación del eje articulador de la igualdad de género en el aula de educación primaria | en_MX |
dc.type | Article | en_MX |
Appears in Collections: | Artículos de Revista |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Juan Manuel Guel Rodríguez.pdf | 792.81 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License